sábado, 2 de mayo de 2020

Investigación como parte del Aula


Cuarta entrada

Para ésta entrada tomamos como base el texto del Investigación en el aula: conceptos, metodologías y estrategias(2019) del Instituto Nacional de Formación Docente de El Salvador. 
En primer lugar se expusó la necesidad de problematizar y cuestionar constantemente la investigación en el aula. Para ello, es necesario concebir ciertas concepciones base para la investigación. Tal como, las perspectivas epistemológicas y la investigación pedagógica y educativa. Para ello, Saldarriaga y Marín proponen lo siguiente:  



Dentro del segundo apartado, el tema principal se basa en el "Educador investigador" donde el fin principal es romper esquemas sobre la incógnita de la educación y la escolarización.



Asimismo, la formación del docente, las necesidades y el acople de este con la rama investigativa es fundamental y requiere de cierto análisis...


En un tercer momento, se puede destacar que la investigación educativa presenta una gran complejidad en su elaboración. No debe tener necesariamente el uso de estadísticas para convertir una investigación de este tipo en algo complejo. Su profundidad reside en los resultados del análisis. Es decir, los resultados no son, y no pueden ser, generalizables como hacía la ciencia hace 300 años. 

En un cuarto espacio podemos analizar elementos propios de la práctica pedagógica. Dentro de esta práctica, la sistematización se torna como un elemento importante para el enriquecimiento de prácticas pedagógicas del docente, y de igual forma su reinvención. 

Por último, para el quinto apartado, Londoño y Atehortúa, crean un síntesis sobre los pasos a seguir y los requerimientos dentro de la sistematización, los cuales, representados en un diagrama de Venn, muestran la interconexión de los sujetos, la metodología y la propuesta en práctica de los resultados....


Para ello, se tiene que tomar en cuenta las características y condiciones específicas de la investigación que entrelazan e interconectan para dar cuerpo a la misma. De forma, que este proceso debe tomar en cuenta a los sujetos participantes, así como la buena toma de decisiones y un buen planteamiento del diseño de sistematización. 

sábado, 18 de abril de 2020

Técnicas de investigación


Tercer entrega

A continuación se presente el siguiente video el cual reúne el tema de conversación de esta entrada titulado "Técnicas de investigación", en el cual de manera gráfica e ilustrativa se deseo plasmar las ideas de Yuni, así como propuestas. Esperamos les resulte de agrado...


https://youtu.be/iiBpssdVI_U


Referencias bibliográficas:

Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar : recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. (7-107) En: 
https://una.idm.oclc.org/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid,url&db= nlebk&AN=847671&lang=es&site=ehostlive&ebv=EB&ppid=pp_1  




sábado, 21 de marzo de 2020

Anteproyecto, una visión estratégica y amplia


Segunda Entrada


En esta segunda entrada, nuestra visión recae en plantear la importancia de un buen planteamiento del plan de trabajo de una investigación. Para ello, es de relevancia tener en cuenta las especificidades de la investigación a realizar y el enfoque dentro del cual nos estamos desarrollando. 

Para ello, los invitamos a ingresar al siguiente Padlet, haciendo click en la leyenda de la imagen o por medio del código QR, que los dirigira a una posible guía para la investigación desde los enfoque cualitativos y cuantitativos según Barrantes (2016). Aunado a claves para la investigación según Jensy (2015)

Enfoques en la investigación socioeducativa





Anteproyecto sugiere una revisión interna
 y externa de mi escenario investigativo


El siguiente cuadro desea analizar a manera de síntesis lo propuesto por Jensy, el cual plantea de manera concisa el fin del anteproyecto, así como sus partes, o principios que lo componen, detallando y señalando diversas funcionalidades específicas, seguido de un cuadro que retrata el verdadero significado de la investigación, resumido en diferentes preguntas: ¿PARA QUÉ?. ¿POR QUÉ?, ¿DÓNDE?, ¿CUÁNDO?, ¿A QUIÉN?, ¿QUÉ SECTOR?. Dichas preguntas, teniendo sentido bajo la lógica de la palabra investigación (investigo, poniéndonos como sujetos investigadores)





Anteproyecto
Partes:
“Complementación de conceptos imprescindibles”
Tema
Planteamiento del problema
Justificación 
Población meta 
Objetivos
Antecedentes 
Marco teórico-conceptual
Marco Metodológico 
Cronograma 
Bibliografía
Trasfondo del anteproyecto:
“De lo básico a lo profundo”
Relevancia 
Viabilidad
Claridad
General
↳ Particular
Delimitación del problema
Delimitación temporal
Delimitación contextual
Delimitación poblacional
Delimitación semántica

Conclusiones 
Jensy arguyó la necesidad de elaborar un anteproyecto de forma clara, concisa y sin rodeos. Señaló que la importancia de ello se acuña a la posibilidad de llevar a cabo un proyecto de investigación de forma fluida y con la menor presencia de contratiempos. Es necesario acatar dicha recomendación si lo que se quiere es elaborar un producto pulido o incluso novedoso, que pueda aportar de forma significativa al campo del conocimiento.
Asimismo, la complementación va más allá de conocer que queremos, y nace la pregunta ¿para qué?, es aquí donde se remarcan los elementos que el autor señala como claves. Para el grupo como investigadores docentes, resulta necesario el impacto de, por ejemplo la relevancia y la viabilidad como proyecto, que como un conjunto de conceptos. La investigación socioeducativa y comunitaria, requiere la vinculación y por tanto, el conocimiento y adaptabilidad de los sujetos en estudio, tanto para un trabajo conciso, como para reflejar el escenario correcto.


Referencias Bibliográficas: 

Barrantes, R. (2016). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo y mixto (2ª. Ed). San José, Costa Rica: EUNED. (105-147)

Campos, Jensy. (2015). Cómo hacer un trabajo final de graduación: Lineamientos para la Escuela de Ciencias de la Educación. San José, Costa Rica: UNED. (31-58)


sábado, 7 de marzo de 2020

¿Investigación cualitativa, diseño del proyecto de investigación y metodología?

Primera entrada 




De primera entrada, esto nos puede parecer una piedra en el estómago, debido a la cantidad  de información y referentes que abordan la temática desde diferentes disciplinas y paradigmas. Para ello, es esencial de cierta forma que el o la investigadora retorne a los principios básicos de la investigación y halle el modo por el cual entrelazar y dirigir la investigación a realizar. No obstante, la constante revisión de referentes conceptuales, teóricos, técnicas y el propio diseño de investigación debe ser una constante dentro de todo el proceso de investigación. 
Para ello, Tójar lo expuso  de manera concisa:


“los métodos de investigación cualitativa presentan una metodología común y a la vez diversa. … común porque mantiene perfiles cualitativos similares, y diversas porque reúne métodos de diferentes disciplinas, métodos transdisciplinares y métodos propios” (Tójar, 2006, p. 91)


Es necesario hacer hincapié de la cita anterior, tomando en consideración que debido a la complejidad, diversidad y amplitud de la investigación, el o la investigadora va a estar en constante interpretación y transposición de disciplinas. 


El abordaje cualitativo de la investigación educativa compone la interacción de sujetos y objetos de estudio, como tal, cada uno de los escenarios engloban una situación o particularidades que requieren suma comprensión e interpretación.



Bajo el análisis de Tójar y Yuni, ambos coinciden en que la etnografía es la herramienta o tradición mayormente utilizada en la investigación cualitativa con énfasis social. Si bien es cierto, al decir etnografía, resuena en diversas formas la palabra CULTURA, dando así paso a la apertura a diferentes sujetos participativos. 


En este sentido, entra en complementación el interaccionismo simbólico expuesto por ambos, donde intervienen los significados, pero con mayor peso la interpretación de estos. No obstante, Yuni añade otro componente y es el aprendizaje social, en donde se moldean, traspasan y continuan o descontinuan algunos valores sociales.



En cuanto al diseño de investigación este según Bisquerra (2019) podemos visualizarlo de la siguiente forma. No obstante, es de recatar que el proceso de investigación no corresponde a un elemento lineal, sino a la confluencia de una serie de elementos y etapas que se entrelazan para la conformación del proceso de investigación.























Al igual que es relevante la escogencia del proceso de investigación, la selección de las técnicas de recolección de la información deben ser acordes al diseño de la misma y la teoría escogida. Ahora bien, además de la consecución de una línea de investigación acorde a lo planteado en la guía de investigación es imperante el buen uso y escogencia de los medios por los cuales recolectar, tratar y analizar los datos recopilados.


      
     Consecución de ideas 

De forma tal que, "la técnica es el instrumento o los medios utilizados para llegar a la meta" (Barrantes, p.66). En cuanto a ellas, hay una variedad de técnicas de investigación dentro de la investigación educativa que responden a las diferentes variables y especificaciones, 
problemas y preguntas de investigación.    



Por lo cual, si bien es cierto se utilizan técnicas de  investigación recurrentes en la investigación educativa, hay una variedad de técnicas poco utilizadas que van intrínsecamente relacionadas con otros instrumentos de recolección de información.
Para ello, Tójar (2006) nos presentó un serie de técnicas de investigación: 




Las técnicas de investigación, específicamente en la investigación educativa y cualitativa van más allá, de la ya relevante observación. Por tal motivo es de importancia que los docentes en su papel de docente investigador y creativo sea capaz equiparar el  método científico con la innovación en la investigación.


Por tanto, que seamos capaces de abrirnos a nuevas posibilidades de instrumentos y técnicas que nos permitan trascender al análisis de nuevas problemáticas dentro y fuera del ámbito educativo. Para ello, por ende es necesario el empaparse de nuevas corrientes de investigación, una formación permanente que nos impulsen hacia la investigaciones transdisciplinarias, críticas, de ayuda para una mejor comprensión del mundo en el que nos hallamos y para la solución de las problemáticas educativas actuales.


En conclusión y como invitación a continuar reflexionando y repensando nuestro aprendizaje como educadores e investigadores,  se desea presentar el siguiente código QR que los direccionará al video "Perspectiva Educativa, Conferencia Importancia de la Investigación Educativa", de la Dra. Corina Schmelkes, donde se reflexiona el por qué investigar realmente impacta la educación.











Referencias Bibliográficas: 



Barrantes, R. (201). Investigación: un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo y mixto (2ª. Ed). San José, Costa Rica: EUNED. (1-70)



Bisquerra, R. (2019). Metodología de la investigación educativa (6ª. Ed). Madrid, España: Editorial Arco.

(87-122)

Colás, M., y Buendía, L. (1998). Investigación Educativa (3ª. Ed.). Sevilla, España: Ediciones Alfar. (109-153)

Tojar, J. (2006). Investigación cualitativa: comprender y actuar. Madrid, España: Editorial La Muralla. (89-137)

Yuni, J. A., Ciucci, M. R., & Urbano, C. A. (2014). Mapas y herramientas para conocer la escuela : investigación etnográfica e investigación-acción: Vol. 3a . ed. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas. (Capítulo 6) En: https://una.idm.oclc.org/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&AuthType=ip,uid,url&db=e000xww&AN=847668&lang=es&site=ehost-live&ebv=EB&ppid=pp_105